Hacía mucho tiempo que tenía pendiente hacer esta ruta, pues en varias ocasiones había pasado por aquí, de visita, a la «Serra do Suído», para conocerla y saborearla…
Serra do Suído es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Ourense. En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de A Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz. Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes de Testeiro. En los altos abundan los pastizales, que desde época medieval han sido aprovechados para alimentar el ganado en época estival. Como hogar temporal para los ganaderos surgieron unas edificaciones conocidas como «chozos». Hace unos años fueron restauradas por el Obradoiro de Emprego de Avión y marcaron esta ruta sencilla pero de un alto valor etnográfico y paisajístico que vamos a realizar hoy.
Bueno, pues antes de empezar: Muy importante!!! Estirar!!!
Al comienzo de nuestro camino, ya debemos bajar unos cuantos metros para ver el primer Chozo, que es el de Cernadas.
De paredes y techo totalmente de piedra, con espesores que superan el medio metro y cubiertos de musgo para proporcionar aislamiento, los chozos, servían de refugio a los pastores que traían el ganado a pastar a estos inmensos prados:
Si vas con perros, disfrutarás viéndolos disfrutar, porque es un lugar tan salvaje y sin peligros, que podrán corretear de lo lindo, ya verás!
Nosotros fuimos a principios de Mayo, y hacía tanto viento que tuvimos que ir casi todo el rato con la capucha puesta:
Desde este chozo, volvemos a subir hacia el camino principal y ya empezaremos a ver estas señales que nos irán acompañando todo el camino:
A tan sólo unos metros surgirá a nuestra derecha un nuevo caminito que nos lleva hasta el segundo chozo, el de San Xusto, que tiene su puerta mirando al este:
De nuevo debemos regresar a la pista principal y caminar hacia el norte. Al principio el camino será de hierba:
Pero después subiremos un poquito por este camino de piedras:
Que te proporcionará unas vistas espectaculares de la Sierra:
Petra y Cusca se lo pasaron pipa olisqueándolo todo:
Ahora toca descender un poquito. La inmensidad del paisaje nos deja sin palabras:
El día que fuimos nosotros, había llovido toda la noche, y el suelo estaba totalmente anegado, menos mal que siempre llevamos un buen calzado impermeable que nos aisla y nos protege de todo!
Petra también lo flipa con las vistas:
Pues después de caminar un buen rato encontramos al que será nuestro tercer chozo, el de San Vicente, que se encuentra cerrado, por cierto:
Estas construcciones guardaban en su interior una distribución similar entre ellas, en la que se incluía una cama, hecha en el suelo con tojos y helechos secos, una alacena, en los huecos de las paredes, donde se guardaba la comida, las pertenencias del pastor y los aparejos para el ganado. En el suelo hacían fuego para calentarse, y tenían ventanucos para ventilar e iluminar la estancia y poder vigilar el ganado desde el interior.
En cada uno de ellos encontrarás estos paneles informativos con el nombre y la posición en la ruta.
Continuamos…
A nuestra izquierda aparecerá el Chozo de Oroso. Ya van cuatro!
Si te fijas, verás que muchos chozos tienen un banquito fuera:
Seguimos caminando y nos vamos acercando al Parque Eólico, cuando aparece también a la izquierda, el chozo de Abelenda, el quinto:
Ahí, Joana quiso hacerse una foto:
Una de las estampas que más nos gustaron de la Sierra: las vacas pastando libremente por tan bellos prados, ajenas al frío, al viento, a la lluvia, y al tiempo, ellas son felices en su tranquila vida y a nosotros nos dan una envidia!
Por esta zona verás una fuente. No hay ríos ni lugares donde los perros -si es que los llevas- puedan beber, así que acuérdate de llevarles agua y aquí pueden aprovechar para beber y bañarse. A nosotros la verdad es que no nos hizo falta porque se podía beber directamente del suelo, de tanta agua que había caído la noche anterior…
Y al llegar a este punto debes desviarte del camino principal, porque, como ves, aparece señalizado el sexto chozo, el de Rodeiro, pero está a unos 400 metros, así que debes seguir el camino que aparece a tu derecha y que después gira a mano izquierda y desciende.
Bajas un poquito más y ya lo ves:
Nosotros además tuvimos la suerte de poder contemplar a este hermoso caballo corriendo libre y feliz por este prado:
Damos vuelta para subir y alcanzar de nuevo la pista principal, que nos llevará ahora hasta un área recreativa, donde verás una fuente y varias mesas de piedra donde podrás sentarte a descansar y comer o merendar…
A pocos metros de este merendero aparecerá la carretera que debes cruzar y seguir de frente, por la pista del Parque Eólico que asciende:
Pasarás al pie de los molinos durante un tramo y después debes coger una pista que sale a tu derecha para ir hasta esta gran antena, bordeándola por detrás:
Y de nuevo, a la derecha, seguimos este camino que desciende orientado hacia la carretera, y hacia donde se encuentra el séptimo y último de los chozos, Chozo de Mangueiro:
En éste verás además, a poco metros, otras pequeñas construcciones que servían para guardar las reses:
Pero aunque estemos en el último, todavía queda la mitad del camino por recorrer!
Desde aquí, verás una senda que va hasta la carretera. Síguelo, (pasarás al lado de un depósito de agua) y una vez en la carretera, caminaremos por ella un tramo, (es corto y apenas pasan coches), ascendiendo, hasta que encontremos una pista a la izquierda que va por la otra parte del Parque Eólico. esta pista va paralela a la carretera por la que llegaríamos al coche. Puedes ir por carretera, pero nosotros creemos que es más bonito ir por estas pistas de tierra, y sobre todo, si vas con perros, mucho más cómodo…
El paisaje sigue siendo fascinante, e infinito…
Llega un punto en el que esta pista se acaba y debes volver al asfalto. Hay otra opción, que es seguir por el monte, eso lo dejamos a tu elección…
Y a poquitos metros, ya está el coche.
FICHA TÉCNICA:
Dónde: Serra do Suído
Circular: si
Señalizada: una mitad si, la otra no, pero es muy fácil de hacer y de orientarse
Dificultad: muy fácil, se puede hacer con niños que estén acostumbrados a caminar
Distancia: 9’70kms
Duración: 2 horas 40 minutos
Consejos: en invierno suele hacer mucho frío y mucho viento, así que ve abrigado, o al menos con varias capas que te puedas quitar o poner, según la temperatura. No tenemos la certeza de cómo será en verano, pero imaginamos que apretará mucho el calor, y es que además no tiene nada de sombra, así que puede resultar agobiante. si vas con perros, llévale agua, pues no hay ríos para poder beber ni refrescarse.
Coordenadas GPS: N 42º 20′ 54» – W 8º 19′ 07»
Mapa:
Gracias por compartirlo y por conseguir me ilusione hacer esa ruta….
Pues me alegro un montón de que así sea!