A Fada do Aloia

Educación ambiental no Parque Natural Monte Aloia

Menú

Saltar al contenido.
  • A Fada do Aloia
    • ¿QUIÉN ES A FADA DO ALOIA?
    • Qué ruta quieres hacer con A Fada do Aloia?
      • RUTA DAS BOLBORETAS/RUTA DE LAS MARIPOSAS
      • Noches Mágicas/Noites Máxicas
      • A maxia das libélulas/La magia de las libélulas
      • Amiga árbore!/ Amigo árbol
      • Vexo, vexo, que ves?/Veo veo, qué ves?
      • O Son da Auga/El Sonido del Agua
      • Quen viviu aquí?/Quién vivió aquí?
      • A Senda Verde/La Senda Verde
      • O Camiño de Pedra/ El camino de Piedra
      • RUTA MICOLÓGICA
      • RUTA: Un conto de Nadal
      • RUTA SOLIDARIA
      • SAMAÍN CON A FADA DO ALOIA
    • CONTACTO
    • VISITAS A LOS COLES
    • Un regalo con magia!
    • En los Medios de Comunicación, Charlas y Colaboraciones
      • VISITAS A LOS COLES Y CAMPAMENTOS
  • unarutacadadía.com
    • Galicia
      • A Coruña
        • Fervenza das Hortas
        • Laxe-Punta Ínsua
        • Estaca de Bares: donde el Cantábrico y el Atlántico se dan la mano
        • Mar adentro: Xuño, Espiñeirido, Praia das Furnas
        • Cabo Vilán, el Faro más bonito del mundo…
        • Dunas y costa de Corrubedo
      • Lugo
        • A Seara-Fervenza de Vieiros
        • Itinerario turístico (en coche)por la Ribeira Sacra del Río Miño
        • Ruta do Miño, Os Peares
        • Viñedos de Belesar
        • Fervenza de Augacaída
        • Itinerario turístico (en coche) por la Ribeira Sacra del Río Sil
        • Ruta de la costa, de Ribadeo a la playa de las Catedrales (en coche o a pie)
        • Lagunas de Cospeito
        • Tres Bispos, Ancares
        • Devesa da Rogueira, O Courel
        • Ruta da Seimeira
      • Ourense
        • Chao do Couso
        • O Seixo, Macizo Central Ourensano
        • Itinerario Ambiental da Queixeliña
        • A Ferrería – O Teixedo
        • Pasarelas del Río Mao y Necrópolis de San Vítor, Ribeira Sacra
        • De Requeixo a Forcadas
        • Senda Fluvial del Río Edo
        • Ruta da Fraga, San Xoán de Río
        • Sequeiros de Pena Folenche, Trives
        • Itinerario Ambiental Circular de Celeiros (Las Brujas de Vozqueimado y el Lobo de Queixa)
        • Trives-Sobrado-Mendoia
        • San Pedro de Rocas
        • Embalse de Cachamuíña
        • Ruta do Val do Sil
        • Ruta do Río Gato
        • Chozos do Suído
        • Monasterio de Oseira
        • Monasterio y Pozas de Melón y Tourón
      • Pontevedra
        • Pozo do Arco
        • Rutas por el Parque Natural Monte Aloia
        • Senda del Río Caselas
        • Ruta do Río Mendo
        • Pedra Furada-Niño do Corvo
        • La Casa de las Golondrinas (Ruta ornitológica)
        • Salvaterra de Miño-Caldelas de Tui
        • Costa da Vela
        • Sendero de Pescadores de Arbo
        • Senda Río Caselas (Entenza)
        • Ruta por Mougás
        • Sendero Azul del Río Verdugo
        • Litoral Sanxenxo-Portonovo
        • Punta Carreirón, A Illa de Arousa
        • Isla de Sálvora
        • Ruta del Sur, Isla de Ons
        • Esculturas del Monte Torroso
        • Molinos del Folón y del Picón
        • Camino Portugués por Tui
        • Estuario del Miño
        • La Playa de los Ahogados
        • Camiño da Pastora, Cambados
        • Cabo Udra
        • O Con Negro
        • El Paralaia y las dos Cruces
        • Monte do Facho-Punta de Couso
        • Litoral de A Guarda
        • Ruta del Agua, Caldas de Reis
        • Ruta de los Petroglifos y las Piedras
        • Senda fluvial de Mondariz Balneario
        • Siguiendo el Tea por Salvaterra
        • Poza de Piñeiro
        • De Areamilla a Limens
        • A Pedra Miranda
        • Sendero de Pescadores Miño-Tamuxe
        • Ruta do Xabriña
        • Molinos de Ríomaior
    • Portugal
      • Pasadizos y socalcos de Sistelo
      • Ruta de Ofir
      • Ecopista de Moledo a Áncora
      • Ecopista: de Cerveira a Gondarém
      • A Pedra Alçada
      • Foz do Neiva
      • Faro y molinos de Viento de Montedor
      • Trilho da Calçada
      • A Foz do Minho
      • Pesqueiras do Río Minho
      • Lagoa da Meadinha, desde Bouça dos Homens
      • Ruta do Ornal
      • Ecopista: de Valença a Vila Nova de Cerveira
      • Pia dos Quatro Abades
      • Lagoa da Meadinha desde o Santuario
      • Trilho Interpretativo de Lamas de Mouro
    • Alojamientos
    • A dónde quieres ir hoy?
  • Bodas con inspiración celta y otros eventos

Pasarelas del Río Mao y Necrópolis de San Vítor, Ribeira Sacra

Hoy vamos a ofreceros una ruta que podrá hacer toda la familia, pues además de corta y sencilla, es bonita de verdad y le gustará a los peques de la casa y a los mayores sin duda. Si bien es cierto que tiene un fuerte desnivel, creemos que realizándolo con calma, es llevadero. Si que es importante que sepáis que a lo largo de las pasarelas hay  muchos escalones, por lo que no es posible ir con carritos, sillas de ruedas ni bicis.

Hay varias versiones diferentes de este itinerario, desde 2 km de ida y vuelta a una ruta circular de casi 18. Pues esta que aquí os presentamos, no es ni una ni otra, sino una intermedia, no muy extensa, como ya os dijimos, y circular, para que no tengáis que regresar por el mismo sitio por donde fuisteis, aunque, evidentemente, esa es otra opción, claro.

Nuestra ruta discurre a orillas del río Mao, río que nace en la sierra de San Mamede, y que va descendiendo para desembocar en el Sil, en plena Ribeira Sacra, discurriendo aquí entre unos caprichosos cañones, en un valle hermoso de verdad en cualquier estación.

 Empezamos en la Fábrica de la Luz. Este es el edificio de la antigua Central Hidroeléctrica ahora restaurado como cantina, albergue turístico con actividades de turismo activo y formación ambiental.

  

En sus inmediaciones podéis dejar el coche e informaros acerca de rutas de senderismo y BTT en sus paneles informativos. Bordeando sus instalaciones, enseguida veréis el inicio de las pasarelas de madera…

Observaréis que está señalizada con marcas amarillas y blancas de Sendero de Pequeño Recorrido, pero lo cierto es que nosotros no vamos a hacer esa ruta completa, sino en parte, como ya os dijimos. Recientemente, el recorrido se ha visto enriquecido con equipamientos didácticos realmente interesantes con los que podemos ampliar nuestros conocimientos sobre la flora que nos vamos encontrando y además de una forma muy entretenida y lúdica.

Estas son las vistas del cañón y el valle del Mao:

Divisamos a lo lejos el mirador que sobresale por encima del río:

Construído en un punto estratégico, desde donde obtendremos fantásticas vistas del cañón, su vegetación, del río, y de las propias pasarelas, totalmente integradas en el paisaje:

Como ya dijimos al inicio, esta ruta tiene un cierto desnivel, quedando patente en zonas de escaleras como éstas:

 

Aquí cada rincón tiene un encanto especial:

  

Después de un fuerte descenso por una escalinata como ésta, desembocaréis en este puente, que si bien no tiene nada de bonito, nos permite contemplar el río Mao en todo su esplendor:

Junto a él, de nuevo, un juego interactivo con el que aprenderéis algo sin duda, acerca de los árboles.

Más adelante, comprobamos cómo el río aquí se ensancha en este plácido remanso, en el que se puede observar algunas construcciones que se han quedado bajo las aguas. Aquí las perras aprovecharon para aliviarse del intenso calor que hacía:

 

Vamos ahora a apartarnos un poco de la orilla del Mao para empezar a subir hacia Barxacova, pasando antes por una fuente. Allí encontramos esta capilla acorde al tamaño de la pequeña aldea que la cobija, arropada por varias casas:

   

Al poco de abandonar Barxacova, llegamos a la carretera que nos conduce al inicio, la Fábrica de la Luz, así que, como veis, el último tramo es por asfalto. No hay mucho tráfico, pero debéis extremar las precauciones si lleváis niños y/o perros.

Y por si os habéis quedado con ganas de caminar un poco más, os proponemos esta otra visita. Muy cerca de la ruta del Mao, en la carretera que nos une con Parada de Sil, encontraréis indicadores que invitan a visitar la Necrópolis de San Vítor, la cual recomendamos. Lo mejor es que subáis en coche hasta la aldea de San Lourenzo de Barxacova (también se puede ir caminando pero hay mucho asfalto) y dejéis el coche en su pequeño aparcamiento, donde además, veréis paneles informativos acerca de la Necrópolis y la Capilla. A partir de ahí hay que volver a «patear». Nos espera una subida de aproximadamente unos 15 minutos hasta San Vítor, que resultó tener un gran encanto.

Las vistas al Sil desde la aldea y la estrecha senda nos cautivaron a cada paso que dábamos. Está muy bien señalizado pero es que no tiene pérdida.

Y ya por fin, llegamos a las ruinas en cuestión:

   

Este conjunto arqueológico está formado por los restos de una capilla medieval y una necrópolis con tumbas antropomorfas excavadas en piedra.

La capilla se levantaba sobre ese promontorio pétreo que veis en la primera foto, del que se fueron desprendiendo con el tiempo varias rocas. Se cree que había un mirador sobre la propia necrópolis. Hay un gran conjunto de 50 tumbas alineadas al oeste de la capilla.  Se cuenta que la imagen de San Vítor que allí se hallaba, fue llevada por una noble a su casa de las Quintas, en Parada de Sil.

Durante las excavaciones se encontraron restos óseos que fueron analizados pudiendo datarse así entre los siglos X y XI. Se encontró también una tégula romana, tres monedas del tiempo de Sancho IV, Enrique II y Alfonso V de Portugal, y se conservan algunas de las losas que cubrían los sarcófagos y piezas de cerámica de cocina que allí se hallaron.

La verdad es que tanto el pintoresco lugar, como los datos que conocemos de él y su ubicación, hacen de él un rincón realmente mágico y misterioso.

Nos despedimos de este lugar descendiendo por la misma senda que nos trajo hasta él, maravillados con las vistas del Mao desembocando en el Sil, justo en el momento en el que es surcado por uno de sus blancos catamaranes:

Y si queréis pasar unos días por la cercana Chandrexa de Queixa, haciendo senderos, o kayak, nadando en el embalse en verano, o disfrutando de las pistas de esquí de la Estación de Montaña de Cabeza de Manzaneda e incluso relajarse en su spá y piscina interior, o simplemente desconectar unos días, podéis alojaros en nuestras Casitas de Requeixo

 

FICHA TÉCNICA PASARELAS DEL RÍO MAO:

Dónde: en Parada de Sil, Ourense.

Dificultad: fácil

Señalizada: parcialmente

Circular: si

Distancia:  3´24 kms

Tiempo: 1 hora 15 min.

Consejos: Tiene un pequeño tramo por asfalto: precaución si váis con niños y/o perros. Es una ruta sencilla pero con acusado desnivel que es salvado por escaleras, con lo cual no es apropiado para hacerla con sillas de ruedas, carritos o bicicleta.

Mapa:

Seguir la ruta

Cómo llegar

 

FICHA TÉCNICA NECRÓPOLIS Y CAPILLA DE SAN VÍTOR:

Dónde: en Parada de Sil, Ourense.

Dificultad: fácil

Señalizada: si

Circular: no

Distancia:  1´5 kms. (ida y vuelta)

Tiempo: 30 min. (ida y vuelta)

Mapa:

Seguir la ruta

Cómo llegar

 

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Widgets

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.032 suscriptores
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • A Fada do Aloia
    • Únete a 463 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • A Fada do Aloia
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: