A Fada do Aloia

Educación ambiental no Parque Natural Monte Aloia

Menú

Saltar al contenido.
  • A Fada do Aloia
    • ¿QUIÉN ES A FADA DO ALOIA?
    • Qué ruta quieres hacer con A Fada do Aloia?
      • RUTA DAS BOLBORETAS/RUTA DE LAS MARIPOSAS
      • Noches Mágicas/Noites Máxicas
      • A maxia das libélulas/La magia de las libélulas
      • Amiga árbore!/ Amigo árbol
      • Vexo, vexo, que ves?/Veo veo, qué ves?
      • O Son da Auga/El Sonido del Agua
      • Quen viviu aquí?/Quién vivió aquí?
      • A Senda Verde/La Senda Verde
      • O Camiño de Pedra/ El camino de Piedra
      • RUTA MICOLÓGICA
      • RUTA: Un conto de Nadal
      • RUTA SOLIDARIA
      • SAMAÍN CON A FADA DO ALOIA
    • CONTACTO
    • Un regalo con magia!
    • VISITAS A LOS COLES Y CAMPAMENTOS
    • En los Medios de Comunicación, Charlas y Colaboraciones
  • unarutacadadía.com
    • Galicia
      • A Coruña
        • Fervenza das Hortas
        • Laxe-Punta Ínsua
        • Estaca de Bares: donde el Cantábrico y el Atlántico se dan la mano
        • Mar adentro: Xuño, Espiñeirido, Praia das Furnas
        • Cabo Vilán, el Faro más bonito del mundo…
        • Dunas y costa de Corrubedo
      • Lugo
        • A Seara-Fervenza de Vieiros
        • Itinerario turístico (en coche)por la Ribeira Sacra del Río Miño
        • Ruta do Miño, Os Peares
        • Viñedos de Belesar
        • Fervenza de Augacaída
        • Itinerario turístico (en coche) por la Ribeira Sacra del Río Sil
        • Ruta de la costa, de Ribadeo a la playa de las Catedrales (en coche o a pie)
        • Lagunas de Cospeito
        • Tres Bispos, Ancares
        • Devesa da Rogueira, O Courel
        • Ruta da Seimeira
      • Ourense
        • Chao do Couso
        • O Seixo, Macizo Central Ourensano
        • Itinerario Ambiental da Queixeliña
        • A Ferrería – O Teixedo
        • Pasarelas del Río Mao y Necrópolis de San Vítor, Ribeira Sacra
        • De Requeixo a Forcadas
        • Senda Fluvial del Río Edo
        • Ruta da Fraga, San Xoán de Río
        • Sequeiros de Pena Folenche, Trives
        • Itinerario Ambiental Circular de Celeiros (Las Brujas de Vozqueimado y el Lobo de Queixa)
        • Trives-Sobrado-Mendoia
        • San Pedro de Rocas
        • Embalse de Cachamuíña
        • Ruta do Val do Sil
        • Ruta do Río Gato
        • Chozos do Suído
        • Monasterio de Oseira
        • Monasterio y Pozas de Melón y Tourón
      • Pontevedra
        • Pozo do Arco
        • Rutas por el Parque Natural Monte Aloia
        • Senda del Río Caselas
        • Ruta do Río Mendo
        • Pedra Furada-Niño do Corvo
        • La Casa de las Golondrinas (Ruta ornitológica)
        • Salvaterra de Miño-Caldelas de Tui
        • Costa da Vela
        • Sendero de Pescadores de Arbo
        • Senda Río Caselas (Entenza)
        • Ruta por Mougás
        • Sendero Azul del Río Verdugo
        • Litoral Sanxenxo-Portonovo
        • Punta Carreirón, A Illa de Arousa
        • Isla de Sálvora
        • Ruta del Sur, Isla de Ons
        • Esculturas del Monte Torroso
        • Molinos del Folón y del Picón
        • Camino Portugués por Tui
        • Estuario del Miño
        • La Playa de los Ahogados
        • Camiño da Pastora, Cambados
        • Cabo Udra
        • O Con Negro
        • El Paralaia y las dos Cruces
        • Monte do Facho-Punta de Couso
        • Litoral de A Guarda
        • Ruta del Agua, Caldas de Reis
        • Ruta de los Petroglifos y las Piedras
        • Senda fluvial de Mondariz Balneario
        • Siguiendo el Tea por Salvaterra
        • Poza de Piñeiro
        • De Areamilla a Limens
        • A Pedra Miranda
        • Sendero de Pescadores Miño-Tamuxe
        • Ruta do Xabriña
        • Molinos de Ríomaior
    • Portugal
      • Pasadizos y socalcos de Sistelo
      • Ruta de Ofir
      • Ecopista de Moledo a Áncora
      • Ecopista: de Cerveira a Gondarém
      • A Pedra Alçada
      • Foz do Neiva
      • Faro y molinos de Viento de Montedor
      • Trilho da Calçada
      • A Foz do Minho
      • Pesqueiras do Río Minho
      • Lagoa da Meadinha, desde Bouça dos Homens
      • Ruta do Ornal
      • Ecopista: de Valença a Vila Nova de Cerveira
      • Pia dos Quatro Abades
      • Lagoa da Meadinha desde o Santuario
      • Trilho Interpretativo de Lamas de Mouro
    • Alojamientos
    • A dónde quieres ir hoy?
  • Bodas con inspiración celta y otros eventos

Ruta da Fraga, San Xoán de Río

20170124_153306

Dicen de ella que es una de las más interesantes rutas a nivel paisajístico de Galicia. Puede ser, pero lo que si es cierto es que, si os gustan los bosques de castaños, el otoño o el frío del invierno, ésta es vuestra ruta, pues aquí se reúnen todos los ingredientes para hacer de ella un paisaje perfecto como de cuento de invierno…

Empieza junto a esta fuente-lavadero:

20170124_150404

Y esta fuente-lavadero está en el municipio ourensano de San Xoán de Río, en la comarca de Terra de Trives.

Al final del pueblo encontrarás un amplio aparcamiento muy cerca de la fuente, de la iglesia y de su cruceiro.

 20170124_151044 20170124_151037

Después de visitarla, comenzamos a caminar por las calles de San Xoán de Río que nos dejan maravillados por su belleza, aunque tristes también por su estado de abandono:

20170124_151401 20170124_151424-1

Vamos dejando atrás las casas y descendiendo por la carretera que nos llevó hasta él, y pronto encontraremos este cartel que llama nuestra atención y nos indica que debemos dirigirnos hacia la aldea de Fondo de Vila, a nuestra izquierda:

20170124_151948

…a través de un caminito que ya nos transporta a un mundo encantador de mágicos bosques, casas con viejas historias que contar, «fragas» y «palleiras«…

20170124_152241 20170124_152253

20170124_152515

20170124_153652

Es un placer caminar por estas sendas rodeados de árboles centenarios, un colchón de hojas secas crujiendo bajo nuestros pies y con este azul intenso sobre nuestras cabezas:

20170124_153306

En esta ruta caminaréis varios kilómetros atravesando estos templos naturales donde los castaños parecen ser románicos pilares dibujando una catedral de silencio y paz…

20170124_153045

20170124_154254

De vez en cuando encontramos algún ejemplar totalmente abierto, como éste:

20170124_154341

Descendemos hacia el regato Lentellas, que encontramos helado en sus pequeñas cascadas que quedan formando curiosos carámbanos:

20170124_155118 20170124_155659

Hay castaños realmente espectaculares por su tamaño y sus formas…

20170124_161126

Dicen que los enfermos de “tarangaraño”, o sea, de raquitismo, deben introducirse en el interior de un castaño, o “cacarocha”, ya que las oquedades entre los árboles son lugares especiales que invitan a la reflexión y el diálogo con la naturaleza, que sin duda es sanadora. Nosotros por suerte, no necesitamos hacer esto, pero si que es cierto que nos sentimos bien cuando los grandes árboles nos abrazan.

Después de haber atravesado varios «soutos» (bosques de castaños), llegamos a éste en el que encontramos un nuevo indicador de la ruta que estamos haciendo:

20170124_161744

De repente, algo llama nuestra atención a nuestros pies y son estas misteriosas huellas:

20170124_162445

 Lo cierto que por su tamaño podrían ser de un gran cánido, por ejemplo un mastín, sin embargo no hay rastros de rebaños que requieran de estos animales,……quien sabe si pudiera ser de un lobo!

Poco después encontramos un bonito mirador que nos invita a contemplar la extensión y belleza del valle de Navea, río que atraviesa estas tierras:

20170124_163036

Pero debemos seguir avanzando… cada vez nos gusta más este colchón blandito de hojas crujientes:

20170124_163533 20170124_164355

Ahora empezaremos a ascender, y nos encontramos esta obra de arte natural, el árbol lechuza!

20170124_164418

No me digáis que no es perfecta!

Y aquí, como podéis ver, encontramos de nuevo un indicador y un panel informativo referentes a la Ruta da Fraga:

20170124_165309

Estamos en Mouruás. Aquí, de hecho, es otro punto desde el que también se puede iniciar el sendero.

Cruzamos esta pequeña aldea y pasaremos delante de su pequeña capilla dedicada, cómo no, al Apóstol Santiago:

20170124_165758 20170124_165808

Pero es que Mouruás, a pesar de ser tan pequeño, guarda en sus entrañas algunas leyendas e historias como la de una espada de bronce aparecida en 1968 en esta aldea. Este arma fue datada en el período final de la Edad del Bronce (1.200-800 a. C.) que hoy en día se encuentra en el Museo Arqueológico de Ourense. Su hallazgo, junto una piedra sagrada en el centro de Mouruás, «A Pastora», fue interpretado con un cierto halo mágico y místico, realizando un paralelismo con la leyenda de Excalibur. Esta espada, por cierto, la de Mouruás, aparece representada en el escudo de San Xoán de Río. También fue aquí donde el Caballo del Apóstol Santiago dejó marcada la huella de su herradura después de dar un salto desde Pena Folenche (de esta leyenda hablamos precisamente en la ruta de Los Sequeiros de Pena Folenche), y hasta hace poco, en este lugar se celebraba una fiesta que conmemoraba la batalla entre moros y cristianos.

Dejando atrás este pueblecito y sus mágicas historias, desembocamos en la carretera, y es que este último tramo, aunque no nos guste, es por asfalto, aunque ya sabes que en lugares como éste, el tráfico, por suerte, es escaso. Pues bien, en Domecelle pasaremos cerca de este palomar y ya pronto veremos San Xoán de Río…

20170124_170916 20170124_171956

…aunque, antes nos queda una última visita: el Aula de la Naturaleza, aunque debemos decir que, como ha pasado con muchos de estos centros, actualmente permanece cerrada:

20170124_172529 20170124_172255

De todas formas, en sus inmediaciones hay un merendero que siempre puede ser útil para parar a descansar y/o comer o merendar. Como puedes apreciar, ese día hacía muchísimo frío y encontramos el estanque congelado y todo a su alrededor con escarcha:

20170124_172420 20170124_172850

Y ya finalizamos nuestra caminata de hoy ascendiendo hacia el centro del pueblo, desde donde salimos unas horas antes:

20170124_173818

FICHA TÉCNICA:

Dónde: en San Xoán de Río, Ourense.

Dificultad: fácil

Señalizada: si

Circular: si

Distancia:  8´40 kms

Tiempo:  2 horas  45 min.

Consejos: esta ruta tiene un pequeño tramo por asfalto, es importante saberlo por si vais con niños y/o perros.

Mapa:

Sigue la ruta

Cómo llegar

20170124_153306

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Widgets

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.031 suscriptores
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • A Fada do Aloia
    • Únete a 462 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • A Fada do Aloia
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: