A Fada do Aloia

Educación ambiental no Parque Natural Monte Aloia

Menú

Saltar al contenido.
  • A Fada do Aloia
    • ¿QUIÉN ES A FADA DO ALOIA?
    • Qué ruta quieres hacer con A Fada do Aloia?
      • RUTA DAS BOLBORETAS/RUTA DE LAS MARIPOSAS
      • Noches Mágicas/Noites Máxicas
      • A maxia das libélulas/La magia de las libélulas
      • Amiga árbore!/ Amigo árbol
      • Vexo, vexo, que ves?/Veo veo, qué ves?
      • O Son da Auga/El Sonido del Agua
      • Quen viviu aquí?/Quién vivió aquí?
      • A Senda Verde/La Senda Verde
      • O Camiño de Pedra/ El camino de Piedra
      • RUTA MICOLÓGICA
      • RUTA: Un conto de Nadal
      • RUTA SOLIDARIA
      • SAMAÍN CON A FADA DO ALOIA
    • CONTACTO
    • Un regalo con magia!
    • VISITAS A LOS COLES Y CAMPAMENTOS
    • En los Medios de Comunicación, Charlas y Colaboraciones
  • unarutacadadía.com
    • Galicia
      • A Coruña
        • Fervenza das Hortas
        • Laxe-Punta Ínsua
        • Estaca de Bares: donde el Cantábrico y el Atlántico se dan la mano
        • Mar adentro: Xuño, Espiñeirido, Praia das Furnas
        • Cabo Vilán, el Faro más bonito del mundo…
        • Dunas y costa de Corrubedo
      • Lugo
        • A Seara-Fervenza de Vieiros
        • Itinerario turístico (en coche)por la Ribeira Sacra del Río Miño
        • Ruta do Miño, Os Peares
        • Viñedos de Belesar
        • Fervenza de Augacaída
        • Itinerario turístico (en coche) por la Ribeira Sacra del Río Sil
        • Ruta de la costa, de Ribadeo a la playa de las Catedrales (en coche o a pie)
        • Lagunas de Cospeito
        • Tres Bispos, Ancares
        • Devesa da Rogueira, O Courel
        • Ruta da Seimeira
      • Ourense
        • Chao do Couso
        • O Seixo, Macizo Central Ourensano
        • Itinerario Ambiental da Queixeliña
        • A Ferrería – O Teixedo
        • Pasarelas del Río Mao y Necrópolis de San Vítor, Ribeira Sacra
        • De Requeixo a Forcadas
        • Senda Fluvial del Río Edo
        • Ruta da Fraga, San Xoán de Río
        • Sequeiros de Pena Folenche, Trives
        • Itinerario Ambiental Circular de Celeiros (Las Brujas de Vozqueimado y el Lobo de Queixa)
        • Trives-Sobrado-Mendoia
        • San Pedro de Rocas
        • Embalse de Cachamuíña
        • Ruta do Val do Sil
        • Ruta do Río Gato
        • Chozos do Suído
        • Monasterio de Oseira
        • Monasterio y Pozas de Melón y Tourón
      • Pontevedra
        • Pozo do Arco
        • Rutas por el Parque Natural Monte Aloia
        • Senda del Río Caselas
        • Ruta do Río Mendo
        • Pedra Furada-Niño do Corvo
        • La Casa de las Golondrinas (Ruta ornitológica)
        • Salvaterra de Miño-Caldelas de Tui
        • Costa da Vela
        • Sendero de Pescadores de Arbo
        • Senda Río Caselas (Entenza)
        • Ruta por Mougás
        • Sendero Azul del Río Verdugo
        • Litoral Sanxenxo-Portonovo
        • Punta Carreirón, A Illa de Arousa
        • Isla de Sálvora
        • Ruta del Sur, Isla de Ons
        • Esculturas del Monte Torroso
        • Molinos del Folón y del Picón
        • Camino Portugués por Tui
        • Estuario del Miño
        • La Playa de los Ahogados
        • Camiño da Pastora, Cambados
        • Cabo Udra
        • O Con Negro
        • El Paralaia y las dos Cruces
        • Monte do Facho-Punta de Couso
        • Litoral de A Guarda
        • Ruta del Agua, Caldas de Reis
        • Ruta de los Petroglifos y las Piedras
        • Senda fluvial de Mondariz Balneario
        • Siguiendo el Tea por Salvaterra
        • Poza de Piñeiro
        • De Areamilla a Limens
        • A Pedra Miranda
        • Sendero de Pescadores Miño-Tamuxe
        • Ruta do Xabriña
        • Molinos de Ríomaior
    • Portugal
      • Pasadizos y socalcos de Sistelo
      • Ruta de Ofir
      • Ecopista de Moledo a Áncora
      • Ecopista: de Cerveira a Gondarém
      • A Pedra Alçada
      • Foz do Neiva
      • Faro y molinos de Viento de Montedor
      • Trilho da Calçada
      • A Foz do Minho
      • Pesqueiras do Río Minho
      • Lagoa da Meadinha, desde Bouça dos Homens
      • Ruta do Ornal
      • Ecopista: de Valença a Vila Nova de Cerveira
      • Pia dos Quatro Abades
      • Lagoa da Meadinha desde o Santuario
      • Trilho Interpretativo de Lamas de Mouro
    • Alojamientos
    • A dónde quieres ir hoy?
  • Bodas con inspiración celta y otros eventos

Ruta do Miño, Os Peares

Hoy nos vamos a un lugar en el que, si ves hacia un lado verás la provincia de Ourense, y si ves hacia el otro, la de Lugo.

Dos provincias, cuatro municipios y tres ríos: estamos en Os Peares.

El equipo de unarutacadadía.com queremos mostraros nuestra nueva Casa, esta vez no es en la montaña, sino a orillas del Miño muy cerca del Sil, tan conocido por sus Cañones; es A Casa da Figueira, de la que os hablaremos al final de esta ruta, que se encuentra entre la conocidísima Ribeira Sacra de los Cañones del Sil y la menos conocida Ribeira Sacra de los Cañones del Miño:

Muy cerca de A Casa da Figueira se encuentra la ruta que vamos a hacer hoy, que es lineal, por lo que podéis empezar en dos puntos diferentes, en Os Peares y en A Peroxa. Nosotros, en esta ocasión, la hicimos solamente en una dirección y en sentido descendente, empezando en A Peroxa, justo aquí:

Un poquito antes de llegar al centro de A Peroxa, subiendo por la N-525 desde Os Peares, veréis el panel informativo que anuncia el punto de inicio de la ruta PR-G 179, es decir, la nuestra. Hay sitio para aparcar el coche ahí mismo así que… empezamooooosssss!

El camino de inicio ya te embaucará, transcurre paralelo al Rial, un río que nos acompañará durante varios kilómetros en nuestro descenso hasta llegar al Miño:

Poco después de cruzar este puente, os encontraréis estas escaleras que nos ayudarán a salvar una diferencia importante de nivel.

El primer kilómetro de nuestra marcha discurre por un envolvente bosque de ribera lleno de frondosas autóctonas como carballos, amieiros, bidueiros, loureiros... (robles, alisos, abedules, laureles). Nos encantan tanto nuestros árboles como sus nombres en gallego!

Y en el suelo también nos vamos encontrando señales de su presencia como estos bonitos conos femeninos del aliso, maravillas perfectas de la Naturaleza:

Y todo bañado con las aguas cristalinas del riachuelo, que unas que yo me sé agradecieron de lo lindo:

 

Pronto nos encontraremos el cartel de entrada al recinto O Castelo de A Peroxa, así como más información acerca del sendero.

Entramos a través de la puerta giratoria y lo primero que vemos es una amplia área recreativa, con mesas y bancos de piedra, también algún puente de madera cruzando el río, y un montón de vacas pastando. Más adelante, vemos dos pequeñas construcciones de piedra, una de ellas es un antiguo alpendre feiral. Y ya subiendo, vemos O Castelo, hoy adornado con más vaquitas pastando, haciendo que el lugar tenga así, al menos a nuestros ojos, más encanto.

Es una construcción que podría ser de finales del siglo VIII, construido, se cree, sobre un antiguo castro. Durante años sufrió numerosos asaltos, y lo descubrieron en el siglo XX, cuando llevaban piedras para construir la iglesia de A Peroxa. Por suerte, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1994 quedando incluido en el Catálogo de Monumentos del Patrimonio Histórico de España.

Este Castillo como no podía de ser de otra manera, tiene una leyenda y es que en pleno asedio de Abb al-Karim, los moros atravesaban un pasadizo secreto y raptaban a la gente del valle. Los cristianos, entonces, pudieron contar con la ayuda de Santiago Apóstol que voló con su caballo desde un monte cercano, quedando marcadas las huellas de las herraduras de su caballo sobre unas peñas, destruyendo el castillo.

Abandonamos el Castillo por esta senda que a Petra le pareció muy apetecible…

Y justo ahí de nuevo, unas escaleras que nos llevan otra vez hasta el río:

Lo atravesamos por este puente, y ya al otro lado, aparece ante nosotros un hermosos sendero estrecho protegido por estas vallas de madera:

Eso si, precaución porque algunas de ellas se mueven un poco, así que si os apoyáis en ellas, comprobad que estén seguras.

Después de recorrer esta zona, el camino gira a la derecha y debemos bajar por esta pista, con bastante desnivel por cierto, entre pinos:

Y la bajada acaba aquí, en esta señal, al pie de la carretera por la que debemos caminar un rato:

Esa carretera que nos conducirá a Pousada, un pueblo muy cuidado y con bonitas viviendas, y hasta una fuente con un estanque enorme:

Nos alejamos del pueblo por un camino descendente. De nuevo aparece el río y algunas ruinas de molinos:

Después de cruzar el río una vez más, atravesamos un bosque que nos llenó de alegría, pues en pocos minutos, pudimos ver y escuchar numerosa fauna forestal: águilas ratoneras, pájaros carpinteros, carboneros, herrerillos, arrendajos… todo un regalo para nuestros oídos…

Cuando salimos del bosque, el camino desembocó en una carretera. Caminando por ella, vemos a nuestra derecha, en lo alto, preciosa la iglesia de Carballedo, y sobre ella, las siluetas de varios ratoneros en busca de alguna presa:

También vimos algunos vecinos trabajando los campos de cultivo que hay por esta zona:

Y llegamos a Gulfariz:

Un pueblecito pequeño y encantador con unas vistas privilegiadas; tanto, que nos quedamos un rato contemplando la panorámica:

El río Miño, las verdes laderas de las montañas, el cielo tan azul, un caleidoscopio de colores maravilloso, transmitiendo una paz increíble, y hasta un rato después, el tren:

En varias ocasiones nos paramos a contemplar el bonito paisaje:

La temperatura es ideal y las vistas tan maravillosas, que nos hacen sentir muy bien!

Continuamos descendiendo suavemente ahora. Este tramo de la ruta es muy diferente a la anterior, pues es muy diferente tanto en relieve como en paisaje, porque ahora nos adentramos en una zona de viñedos dispuestos en cascada desde las cimas hasta la orilla del Miño, ya no hay bosque sino socalcos dispuestos para recibir la insolación que hará germinar el fruto de la vid. Como sabéis, toda la Ribeira Sacra, tanto del Sil como la del Miño, está repleta de grandes viñedos y consecuentemente, numerosas bodegas que trabajan la vid, convirtiendo las sabrosas uvas en unos vinos exquisitos, dentro de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, que se divide en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei Ribeiras do Sil y Ribeiras do Miño.

Seguimos bajando y pasamos por debajo de la vía del tren a través de este túnel y nos situamos ya junto al Miño:

Muy cerca encontramos una pequeña playa fluvial donde Petra y Cusca se refrescaron:

Caminamos siempre al lado del Miño:

A menudo nos encontramos sapos en este camino, algunos en actitud amorosa:

Después de caminar un buen rato río arriba por esta senda, alcanzamos el pueblo de Os Peares, que nos recibe alegre con los bellos murales que desde hace un tiempo adornan algunas de sus viviendas en un esfuerzo común de los ayuntamientos pertenecientes a la Ribeira Sacra para disimular el feísmo, y en este hermoso pueblo hay varios, tales como el de la Locomotora Mikado, junto a la estación, o éste otro, con motivos vegetales:

Y llegamos ahora a este punto clave y especial en el que dos hermosos ríos, el Miño y el Sil, confluyen dándose la mano para continuar ya juntos para siempre su largo camino hacia el mar…

En la foto vemos el espectacular puente de hierro azul del ferrocarril, el pequeño puente que unió desde hace años las provincias de Ourense y Lugo, desde el cual podemos acceder a la Ribeira Sacra del Sil, y el más alto así como reciente, que es la nueva carretera N-120 hacia Monforte de Lemos, muy cerca de allí.

La ruta gira ahora hacia la izquierda, siguiendo al Miño, pasamos por debajo del puente azul del tren y nos encontramos con la desembocadura del Bubal, a pocos metros. Desde la ribera, subimos hacia una estrecha carretera que nos llevará hasta un puente sobre este pequeño río. Bueno, pequeño, en comparación con los otros dos, claro, pero eso si, de una gran belleza:

Seguiremos ahora el curso de este río en sentido ascendente, por un agradable paseo de tierra y madera que nos ofrece estampas como ésta:

Después de pasar un pequeño parque infantil, este paseo desemboca en un área extensa de hierba que en verano se convierte en playa fluvial cuando cierran las compuertas y el nivel del río sube para formar una piscina natural:

Al otro lado, por cierto, un pequeño merendero:

Y ya nuestra ruta acaba en esta bonita casa, que también es molino, llamado «Muíño do Vao»:

 

 

Y ahora, como o prometido es deuda, os vamos a hablar de nuestra nueva Casa, A Casa da Figueira, cuya fachada pudistéis ver en la fotografía al inicio de la descripción de esta ruta. La Casa se alquila completa, consta de 3 habitaciones para 6 plazas, (consulta para grupos más grandes) un gran salón-comedor, cocina y dos baños, en el exterior, alpendre con una amplia mesa alrededor de la que disfrutar de animados desayunos, comidas o cenas preparadas en la churrasquera, y maravillarnos con las vistas al Miño desde el interior de la Casa y desde su terraza, rodeados de azul y verde, naturaleza y mucha tranquilidad…

En estas imágenes podéis ver una de las tres habitaciones que tiene, así como el amplio salón-comedor:

Las vistas al río Miño desde toda la Casa son maravillosas:

Y ya en el exterior, podemos reunirnos en torno a la mesa para desayunar, comer o cenar tanto en el alpendre como en la terraza con churrasquera, también con vistas al río:

El entorno de A Casa da Figueira es una zona llena de bellos paisajes, iglesias románicas, cuevas, miradores al Río Miño y sus meandros, tales como el de Cabo do Mundo, famoso por su curva de casi 360 grados…

 

 …multitud de senderos, incluso el Camino de Invierno a Santiago, paseos inolvidables en sus Catamaranes…

…estupendas playas fluviales, como la de A Cova, a 25 minutos de la Casa, donde podréis alquilar canoas, pedaletas, o practicar padel surf…

 

Y la estupenda playa fluvial de Os Peares, donde acaba o empieza esta ruta, a tan sólo 10 minutos:

También podréis disfrutar de visitas guiadas a sus numerosas bodegas y mucho más; todo lo encontraréis muy cerca de A Casa a Figueira, pues todo está a unos 30 minutos o menos, incluida la capital de la provincia, Ourense, donde podremos visitar el Casco histórico y sus numerosasTermas:

Para saber más y /o reservar, podéis llamarnos al teléfono 661.68.78.11 o visitar nuestra página web pinchando aquí:

A Casa da Figueira

FICHA TÉCNICA:

Número de la ruta: PR-G 179

Dónde: nosotros la empezamos en A Peroxa, pero también se puede iniciar desde Os Peares, Lugo

Señalizada: si

Circular: no, es lineal

Dificultad: baja

Distancia: 11,55 kms (sólo la ida)

Tiempo: 3 horas 30 min (sólo la ida, en sentido descendente)

Mapa:

Sigue la ruta

Cómo llegar

 

 

 

 

 

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Widgets

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.031 suscriptores
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • A Fada do Aloia
    • Únete a 462 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • A Fada do Aloia
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: