Una ruta cada dia

Próximamente, A Fada do Aloia: Educación Ambiental no Parque Natural Monte Aloia, rutas interpretativas e Peque-rutas especiais para familias con nenos pequenos...
  • A FADA DO ALOIA
  • unarutacadadía.com
    • Galicia
      • A Coruña
        • Fervenza das Hortas
        • Laxe-Punta Ínsua
        • Estaca de Bares: donde el Cantábrico y el Atlántico se dan la mano
        • Mar adentro: Xuño, Espiñeirido, Praia das Furnas
        • Cabo Vilán, el Faro más bonito del mundo…
        • Dunas y costa de Corrubedo
      • Lugo
        • A Seara-Fervenza de Vieiros
        • Itinerario turístico (en coche)por la Ribeira Sacra del Río Miño
        • Ruta do Miño, Os Peares
        • Viñedos de Belesar
        • Fervenza de Augacaída
        • Itinerario turístico (en coche) por la Ribeira Sacra del Río Sil
        • Ruta de la costa, de Ribadeo a la playa de las Catedrales (en coche o a pie)
        • Lagunas de Cospeito
        • Tres Bispos, Ancares
        • Devesa da Rogueira, O Courel
        • Ruta da Seimeira
      • Ourense
        • Chao do Couso
        • O Seixo, Macizo Central Ourensano
        • Itinerario Ambiental da Queixeliña
        • A Ferrería – O Teixedo
        • Pasarelas del Río Mao y Necrópolis de San Vítor, Ribeira Sacra
        • De Requeixo a Forcadas
        • Senda Fluvial del Río Edo
        • Ruta da Fraga, San Xoán de Río
        • Sequeiros de Pena Folenche, Trives
        • Itinerario Ambiental Circular de Celeiros (Las Brujas de Vozqueimado y el Lobo de Queixa)
        • Trives-Sobrado-Mendoia
        • San Pedro de Rocas
        • Embalse de Cachamuíña
        • Ruta do Val do Sil
        • Ruta do Río Gato
        • Chozos do Suído
        • Monasterio de Oseira
        • Monasterio y Pozas de Melón y Tourón
      • Pontevedra
        • Pozo do Arco
        • Rutas por el Parque Natural Monte Aloia
        • Senda del Río Caselas
        • Ruta do Río Mendo
        • Pedra Furada-Niño do Corvo
        • La Casa de las Golondrinas (Ruta ornitológica)
        • Salvaterra de Miño-Caldelas de Tui
        • Costa da Vela
        • Sendero de Pescadores de Arbo
        • Senda Río Caselas (Entenza)
        • Ruta por Mougás
        • Sendero Azul del Río Verdugo
        • Litoral Sanxenxo-Portonovo
        • Punta Carreirón, A Illa de Arousa
        • Isla de Sálvora
        • Ruta del Sur, Isla de Ons
        • Esculturas del Monte Torroso
        • Molinos del Folón y del Picón
        • Camino Portugués por Tui
        • Estuario del Miño
        • La Playa de los Ahogados
        • Camiño da Pastora, Cambados
        • Cabo Udra
        • O Con Negro
        • El Paralaia y las dos Cruces
        • Monte do Facho-Punta de Couso
        • Litoral de A Guarda
        • Ruta del Agua, Caldas de Reis
        • Ruta de los Petroglifos y las Piedras
        • Senda fluvial de Mondariz Balneario
        • Siguiendo el Tea por Salvaterra
        • Poza de Piñeiro
        • De Areamilla a Limens
        • A Pedra Miranda
        • Sendero de Pescadores Miño-Tamuxe
        • Ruta do Xabriña
        • Molinos de Ríomaior
    • Portugal
      • Pasadizos y socalcos de Sistelo
      • Ruta de Ofir
      • Ecopista de Moledo a Áncora
      • Ecopista: de Cerveira a Gondarém
      • A Pedra Alçada
      • Foz do Neiva
      • Faro y molinos de Viento de Montedor
      • Trilho da Calçada
      • A Foz do Minho
      • Pesqueiras do Río Minho
      • Lagoa da Meadinha, desde Bouça dos Homens
      • Ruta do Ornal
      • Ecopista: de Valença a Vila Nova de Cerveira
      • Pia dos Quatro Abades
      • Lagoa da Meadinha desde o Santuario
      • Trilho Interpretativo de Lamas de Mouro
    • Alojamientos
    • A dónde quieres ir hoy?

Sequeiros de Pena Folenche, Trives

Hoy nos vamos a las afueras de A Pobra de Trives, a un pueblecito que se halla a 3 kms de allí. En la carretera que une esta población con Castro Caldelas, veréis indicadores que os invitan a ir a Pena Folenche, y una vez allí, ya veréis la gran roca, a la que debe su nombre, coronando este pequeño pueblecito.

Debéis atravesar la aldea y ya casi cuando hayáis dejado atrás las casas, veréis un panel informativo de la ruta en el que, por desgracia, ya es imposible leer nada. Pues bien, ahí mismo o unos metros más adelante, hay espacio para aparcar.

Comenzamos, y lo hacemos por una pista de tierra que será la que seguiremos casi una hora.

Más que ruta podemos decir que es un paseo familiar, por su duración, trazado, desnivel mínimo y  también por su carácter didáctico . No está señalizada, pero tampoco es necesario, pues es seguir durante 3 kms la misma pista forestal. Al principio, caminaréis entre huertas de los vecinos, pero poco a poco, empezaréis a encontraros interesantes seres:

Si bien es cierto que hasta casi el final, no veréis nada más que castaños, hay que decir que no dejarán de sorprenderos a cada paso, pues son ejemplares centenarios y además cada uno de ellos tiene su particularidad, su morfología, su magia y su personalidad:

 

Muchos de ellos parecen observarnos e incluso querer decirnos algo…

¿Estaremos tal vez atrapados en el Bosque Animado?

Parece ser que fueron los romanos los que introdujeron la Castanea sativa (su nombre científico) en nuestro país, y durante muchos siglos formaba parte de la dieta diaria de nuestros ancestros, hasta que llegó la patata, desplazándola. Aún así, la castaña sigue teniendo un papel muy importante en nuestra gastronomía y en nuestros postres. Sabéis que Galicia, pero sobre todo Lugo y Ourense son tierras de castaños y castañas y de grandes extensiones donde éstas se cultivan y se recolectan: los «soutos«. Pero antiguamente, una vez que las castañas estaban maduras y los erizos caían al suelo, tocaba recogerlas y secarlas. Y este proceso, el de secado, se realizaba aquí, en los «sequeiros«:

Y este punto es uno de los grandes tesoros de esta ruta, que te encontrarás a mano izquierda en una curva muy cerrada de la senda que veníamos siguiendo. Aquí sí que debes abandonarla para visitar este curioso «poblado». Estas antiguas construcciones se hicieron para secar las castañas pero también como viviendas, pues muchos de los propietarios de los «soutos» se trasladaban aquí durante los meses que duraban estas tareas.

El de Pena Folenche es el conjunto de sequeiros mejor conservados de Galicia, y son un valiosísimo patrimonio etnográfico y cultural.

Como puedes observar en las fotografías interiores, estas construcciones mantenían todas la misma estructura y distribución, es decir: todas tenían la vivienda en la parte de abajo, y en la alta, estaba el secadero propiamente dicho, donde extendían las castañas y las ahumaban para sacarles la humedad del lluvioso y frío otoño.

Y después de haber indagado y aprendido tanto sobre los «sequeiros«, seguimos ascendiendo por el mismo camino que atraviesa el poblado, encontrándonos esta señal que nos indica que vamos bien hacia nuestro punto final, que es la gran roca de Pena Folenche:

Al rato, desembocamos en el pueblo donde comenzó nuestra aventura, un pueblo, por cierto, con numerosos rincones y casas con encanto repletas de geranios y adornos que las hacían doblemente bellas.

Atravesamos sus calles y la encontramos justo en el centro del pueblo, como una gran guerrera oteando el horizonte preparada para luchar contra cualquier ataque o amenaza del enemigo, o como mamá gallina guardando a sus polluelos bajo sus alas protectoras: la gran roca…

Pena Folenche, ahí la tenéis orgullosa de proteger a los habitantes que viven a sus pies, ya que éstos han construído sus casas en y debajo de las inmensas rocas que abundan en el lugar…

Se accede a la gran roca mediante unas escaleras de piedra que van ofreciendo cada vez más hermosas panorámicas según vamos subiendo:

Y en la cima, destaca su mirador:

Desde lo alto, vemos todos los tejados, la extensión del pueblo…

  

Y a lo lejos, perfectamente señalizadas, las cumbres de Pena Trevinca y Manzaneda:

Pero esta gran roca tiene además sus propias leyendas, que cuentan que ésta guarda en su interior secretos y tesoros, o que el apóstol Santiago saltó desde la roca dejando marcada la huella de su caballo en un bosque de San Xoán de Río…

No sabemos si serán ciertas o no, pero lo que si sabemos es que es éste un lugar especial y diferente desde cualquier ángulo…

 

FICHA TÉCNICA:

Dónde: en Pena Folenche, Trives, Ourense.

Dificultad: muy fácil, perfecta para hacer con niños o senderistas poco experimentados.

Señalizada: no, pero es muy intuitiva, no necesita señalización ni GPS.

Circular: si

Distancia:  3 kms

Tiempo: 50 min.

Mapa:

Sigue la ruta

Cómo llegar

 

Widgets

Entradas recientes

  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa de rutas: ¿a dónde quieres ir?

Comentarios recientes

  1. J.Montes en Fervenza de Augacaída
  2. Xoanalonso en Senda fluvial de Mondariz Balneario
  3. natalialagobravo en Monte do Facho-Punta de Couso
  4. Mariam W en Monte do Facho-Punta de Couso
  5. Carmen en Faro y molinos de Viento de Montedor

Archivos

  • febrero 2015

Categorías

  • Sin categoría
Creado con WordPress | Tema: Illustratr por WordPress.com.