Esta es una ruta que hicimos en coche, pero que también se puede realizar a pie, como cualquier sendero, e incluso en bici o a caballo, porque si bien es cierto que gran parte transcurre por carretera, son unas carreteras entre grandes extensiones de campos de cultivo, sin apenas tráfico, por lo que es cómodo caminar por ellas, incluso acompañados de perros, puesto que cuando se acerca un coche, lo escuchas con muchísima antelación por lo que no es peligroso… también caminaremos muchas veces por pistas de tierra.
Nosotros empezamos saliendo desde el centro de Ribadeo, en dirección al fuerte de San Damián:
Es ésta una construcción con una clara función defensiva de posibles ataques por mar a la costa de Ribadeo. El primer fuerte data del siglo XVII, en el terreno donde estaba la Torre Nova, del siglo XVI. Tras caer en estado ruinoso y tras varias modificaciones, el edificio pasó a manos del ayuntamiento, que lo destinó a edificio de exposiciones…
Seguiremos circulando o caminando por un paseo que va por la costa, cuando de repente nos encontramos con esta curiosa formación rocosa llamada, como no podía ser de otro modo, Pena Furada:
Llegaremos hasta Illa Pancha, un islote con faro incluido, que ahora mismo es alojamiento turístico:
A lo largo de la ruta, os encontraréis con paneles informativos e indicadores de todos los elementos importantes que vais a ir encontrándoos por la zona, así como las distancias para llegar hasta ellos:
Podremos disfrutar a menudo de la compañía de hermosas vacas, algunas curiosas, que se acercarán a saludarte:
Pasaremos por alguna cala:
También veremos alguna «furna» o cueva, en la que el mar entra en ocasiones con más o menos fuerza:
Junto a ella, estuvimos descansando y retozando un rato! está claro que a las perras les encantó este lugar:
Pasaremos por un merendero, el de Campo do Cristo, con información acerca de la ruta que estamos realizando:
Y ya nos dirigimos hacia un lugar que estábamos deseando visitar, el pueblo de Rinlo, donde lo primero que vemos es su iglesia, dedicada a San Pedro:
Pero es que Rinlo… os sorprenderá y os robará el corazón!
Rinlo es un pueblecito marinero de lo más entrañable, con sus pequeñas casas adosadas, en el que es obligatorio probar el arroz caldoso con bogavante:
Ya saliendo del pueblo por su bonito paseo costero, os encontraréis la cetárea de Rinlo, la primera de una serie de varias cetáreas que visitaremos:
Pero además de ser la primera que visitemos, también fue la primera en construirse. Como ves, aprovechando ese entrante de mar en la tierra construyeron esa especie de piscina para el cultivo de centolla y langosta:
Podrás allí mismo comprobar cual es tu posición en el mapa y en la ruta, y podrás ver también la ubicación de las dos siguientes cetáreas que vamos ahora a visitar:
Así que continuamos para conocerlas. Llegamos a la primera de ellas, que es la de Pena de Cobros:
Y más adelante, la de Punta Corveira:
Después de las cetáreas, veremos a Praia das Cegoñas, a Praia dos Castros, a Ensenada do Cadramón…
Para después visitar la archiconocida Playa de las Catedrales:
La playa de Augas Santas, que ese es su verdadero nombre, es un arenal declarado Monumento Natural debido a su gran valor natural y paisajístico.
«En las Catedrales se pueden observar pequeñas formaciones dunares adentrándose en el continente, y la parte más baja de los acantilados está cubierta por algas, mejillones, percebes, lapas y bellotas de mar.»
«Destaca la presencia de terrenos ocupados por la uceira-abulagar aerohalina , sobre todo de queirugas (Erica vagans) y del tojo ( Ulex europaeus subsp. eauropaeus f. maritimus).
Respecto a las especies de flora protegidas, según la información del Plan Director, en la relación de especies del Catálogo gallego de especies amenazadas presentes en el ZEC Las Catedrales se incluye la especie en peligro Limonium dodartii.»
«Respeto a la avifauna, conviene indicar que el matorral costero acoge gran variedad de pequeñas aves terrestres, como la alondra (Alauda arvensis), pero podemos citar en el lugar otras especies como la corneja negra (Corvus corone), halcón peregrino (Falco peregrinus), la polla de agua (Gallinula chloropus), la aguja colipinta (Limosa lapponica), etc. Destaca también la presencia de aves pelágicas en el entorno del monumento natural, especialmente del cormorán cristado ( Phalacrocorax aristotelis).
Entre los mamíferos podemos citar la gineta (Genetta genetta), la nutria (Lutra lutra), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) o el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), y entre los anfibios la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), el sapilllo pintojo (Discoglossus galganoi), o la ranita de San Antonio (Hyla arborea.)»
Fuente: Galicia, natural e única.
La verdad es que no dejan indiferente a nadie sus enormes «ollos»(= ojos), arcos y pórticos de pizarra esculpidos por la fuerza del mar y del viento, bajo los que es todo un placer caminar…
Como ya sabréis, hay que tener en cuenta el horario de las mareas de cada día para poder acceder, ya que durante muchas horas el mar es el único que pasea sobre este extenso arenal y bajo sus «furnas«… También sabréis que actualmente hay que hacer reserva previamente por internet para visitarla entre el 1 de Julio y el 30 de Septiembre, aunque la entrada es gratuita, y la verdad es que esto es algo que nos da un poco de pena, y es la masificación de determinados lugares, sobre todo los espacios naturales protegidos, como es el caso, que hacen que éstos pierdan su encanto, pero sobre todo, la tranquilidad para sus habitantes, nos referimos a los animales y vegetales que allí vivieron siempre, así como la alteración en sus hábitos de vida naturales y el deterioro de su hábitat…
Si vas con perros, debes saber que tienen prohibida la entrada tanto en Semana Santa como desde el 15 de Mayo al 15 de Septiembre. Eso si, si bajas con ellos, es muy importante que los lleves con correa, para preservar estos valores naturales de los que ya hemos hablado…
Y en realidad la Ruta de la Costa oficial acabaría aquí, pero nosotros decidimos continuar un poco más, visitando otros arenales…
…y acabamos en el municipio de Barreiros donde hay por cierto, una playa para perros:
Para los que decidáis hacer esta ruta a pie, como es lineal y muy larga, quizás os interese volver en tren hasta el inicio, en Ribadeo. Para ello, podríais coger uno en el Apeadero de Esteiro, cerca de la Playa de Las Catedrales, así que deberíais tener también en cuenta sus horarios.
FICHA TÉCNICA:
Dónde: Ribadeo, Lugo.
Lineal
Señalizada: si
Distancia: 24’6 kms
Tiempo: varias horas, todo depende del tiempo que le dediquemos a cada punto de los que visitemos y evidentemente, de si la hacemos en coche, a caballo, en bici o a pie.
Consejos: si hace sol y calor, imprescindible protección contra el sol: gorra, gafas, crema solar y sobre todo, mucha agua! Si queréis acceder a la Playa de las Catedrales debéis consultar con antelación el horario de las mareas, ya que con la marea alta, no podréis bajar; además, entre el 1 de Julio y el 30 de Septiembre, debéis sacar con antelación la reserva por internet (la entrada es gratuita); para los que la hagáis a pie, si quisieseis volver en tren a Ribadeo, podríais coger uno en el Apeadero de Esteiro, cerca de la Playa de Las Catedrales, así que deberíais tener también en cuenta sus horarios.
Mapa: