Hoy nos vamos a hacer una ruta a un Parque Natural, en concreto, al más joven de los que tenemos en la actualidad en Galicia, con una personalidad singular y diferente a todos, estamos hablando del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra.
Antes de nada, recomendaros que acudáis siempre que podáis a los Centros de Interpretación y Recepción de Visitantes de los Parques o a las Aulas de la Naturaleza, porque allí os podrán informar acerca de los senderos que podéis recorrer y cuál es el más adecuado, así como detalles acerca de lo que os vais a encontrar en cada uno de ellos según el día o la época del año, los lugares que podéis visitar dentro del Parque y muchísima información acerca de los recursos naturales, etnográficos, y geológicos de la zona…
Nuestra ruta empieza aquí, en este mirador, donde podrás obtener información acerca de la misma, así como de la Sierra:
Es el Mirador de Covas, situado junto a uno de los muchos túneles de la N-120 justo antes de cruzar a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Desde ahí también obtendrás unas bellas imágenes del valle de Covas .
Comenzamos en un sinuoso descenso y enseguida nos encontramos con un segundo mirador desde donde seguimos disfrutando de una amplia panorámica de la Sierra y del río Sil, con sus aguas remansadas por el embalse de Penarrubia:
Después de pasar junto al cementerio, empezaremos a disfrutar de la característica vegetación de este Parque, y es que nos veremos de repente inmersos en un bosque de encinas que van saliéndonos al paso a ambos lados:
Observaréis grandes ejemplares de Quercus rotundifolia:
Pero sin duda os sorprenderá la vieja Encina de Cortiñas, catalogada como «árbol singular» por sus dimensiones y sobre todo por su longevidad. La encontraréis a mano izquierda si hacéis la ruta en este sentido:
Seguiremos con nuestro camino y atravesaremos la aldea de Covas. Un poco más adelante, nos desviamos para ver la estación de ferrocarril:
La pista por la que caminamos discurre siempre paralela al río Sil y, como su nombre bien indica, por su valle:
Nos vamos fijando a cada paso en el peculiar paisaje y sobe todo a la vegetación de carácter mediterráneo, que caracteriza este Parque:
Además de encinas, encontraremos numerosos majuelos (Crataegus monogyna) y sobre todo en esta ruta, madroños (Arbutus unedo):
Unos madroños que en el mes en el que fuimos (octubre) estaban repletos de sus coloridos frutos, con esos tonos amarillos, naranjas y rojos que los hacen tan apetecibles. Recordemos que hay muchas especies animales que en otoño se alimentan de este fruto:
Seguimos disfrutando de las vistas al Sil desde el camino, cuando nos encontramos con este merendero:
Y a pocos metros, los Hornos de Cal:
…en los que se cocía durante horas la piedra caliza de la zona a temperaturas que llegaban a los 1.000 grados centígrados.
Y precisamente ese fuego se encendía con madera de las encinas y los castaños cercanos.
Y si caminamos un poquito más, nos encontraremos otro merendero, que en esa época del año se encontraba de lo más colorido con sus árboles en «modo otoño»:
Desde allí caminaremos hasta Vilardesilva, el pueblo donde remata nuestra ruta, aunque podría ser también el inicio de la misma, pues es lineal:
Y para terminar queremos recordarte que este Parque Natural tiene muchas otras rutas y fascinantes paisajes, rincones que conocer y recorrer, así como elemento naturales tan interesantes como las más de 25 especies de orquídeas, campos de tomillares silvestres, jazmín silvestre o lavanda, numerosas cuevas donde habitan grandes colonias de murciélagos, o las aves, que son uno de los principales valores faunísticos de este Parque, con grandes roquedos (“farallóns”) calcáreos, y cañones y acantilados inaccesibles que los hacen perfectos para su establecimiento en ellos. Entre las aves que podemos ver en esta Sierra, encontramos el alimoche, el águila real, el águila culebrera, el águila calzada, el halcón peregrino, o el búho real. También se registró la presencia del águila-azor perdicera, muy rara en Galicia.
FICHA TÉCNICA:
Dónde: Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, Ourense.
Dificultad: fácil
Lineal
Distancia: 10 kms (ida y vuelta)
Tiempo: 3 horas (ida y vuelta)
Mapa: